miércoles, octubre 21, 2009

AVISO: CAMBIO DE LUGAR

ESTIMADOS AMIGOS Y AMIGAS

LOS DIAS JUEVES 22 Y VIERNES 23 DE OCTUBRE EL V SIMPOSIO DE ESTUDIANTES DE FILOSOFIA SE REALIZARA EN EL AUDITODIO DE HUMANIDADES DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU.

HOY, MIERCOLES 21 DE 2:00 P.M. A 8:00 P.M. EN EL AUDITORIO DE LA RUIZ DE MONTOYA. A LAS 6:00 P.M. MESA MAGISTRAL: LOS LIMITES DE LA EXPRESION DEL PENSAMIENTO, CON LOS PROFESORES PABLO QUINTANILLA Y VICTOR KREBS Y LA PROFESORA ROSEMARY RIZO-PATRON.

LOS ESPERAMOS!!!

martes, octubre 20, 2009

AVISO URGENTE:

ESTIMADOS AMIGOS Y AMIGAS

DEBIDO A LA HUELGA DE TRABAJADORES DE LA PUCP EL DÍA DE MAÑANA MIERCOLES 21, NOS HEMOS VISTO EN LA OBLIGACIÓN DE TRASLADAR LAS MESAS DE LECTURA DE PONENCIAS Y LA MESA MAGISTRAL DE PROFESORES AL AUDITORIO DE LA UNIVERSIDAD ANTONIO RUIZ DE MONTOYA. ESPERAMOS NO CAUSAR MUCHOS INCONVENIENTES.

LOS ESPERAMOS!!

miércoles, septiembre 30, 2009

PROGRAMA


Presentación


El V Simposio de Estudiantes de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y de la Universidad Jesuita Antonio Ruiz de Montoya (UARM) toma, en esta ocasión, el tema de las “(IR)RACIONALIDADES”. Este esfuerzo surge a partir de la búsqueda de espacios para una de las labores académicas más importantes que es la preparación de trabajos de investigación, así como la realización de conversatorios en los que participen estudiantes de Filosofía para el ejercicio del diálogo y la argumentación.

Esperamos, de esa manera, enriquecer el debate filosófico y estimular la más importante de las labores estudiantiles: el desarrollo de una actitud crítica, cuestionadora y abierta a las diferentes posturas filosóficas que se le presenten.


PROGRAMA



Martes 20 (UARM)


1:50 a 2:15 p.m.: Inauguración
Krzysztof Makowski, Bernardo Haour s.j., Miguel Giusti, Juan Carlos Morante s.j., Diego Eddowes y Benjamín Avilés


2:20 a 3:50 p.m.
Wittgenstein


Javier Hernández (UNMSM)
“Los límites de la racionalidad científica en el Tractatus Logico Philosophicus”

Puede resultar que al pensar en la dicotomía racional e irracional se llegue a la conclusión de que son términos contradictorios e irreconciliables. Pero yo creo que no existe tal oposición, o al menos no en sentido fuerte, es decir como términos que no puedan converger en un mismo discurso. Para sustentar ello presento una exposición de cómo la racionalidad científica, por así llamarla, encuentra sus límites y justa ubicación en el Tractatus de Wittgenstein y ello en una tensa armonía con lo que está más allá de lo que el lenguaje puede decir con claridad. Así pues la definición con claridad de la razón y la racionalidad viene dado por mostrar también el otro lado, lo irracional y lo inefable.


Rubén Merino (PUCP)
“Bailar con la ciencia. Aprender con el arte”

El trabajo se propone reflexionar sobre la ciencia y el arte en tanto que fuentes de asombro. Mientras el arte es comprendido hoy en día como disciplina que accede tanto a la dimensión emocional como a la intelectual del ser humano, la ciencia ha quedado relegada a lo intelectual, negándosele así la riqueza de una visión más pluralista. Aquí se intentará reflexionar sobre una nueva forma de comprender a la ciencia y su tarea.


Alonso Reátegui Molina (UNMSN/PUCP)
“Los componentes del lenguaje. Historia de una idea”

Wittgenstein en el Tractatus Logico-philosophicus, y aun antes de que todas sus ideas salieran a la luz, discute fuertemente acerca de qué es (o a qué se llama) componentes básicos del lenguaje. Las ideas básicas wittgenstnianas, no son gratuitas. Provienen de una larga tradición de orden aristotélica, cartesiana, y kantiana, que discuten con toda la modernidad y asientan las bases del lenguaje y muchas implicaciones epistemológicas. El presente trabajo pretende dar una visión panorámica de éstas ideas y su diálogo y discusión a través del Tractatus. La idea de mostrar el mundo y no decirlo, es una pieza clave en la argumentación ya hunde sus raíces desde el aristotelismo, las implicancias psicológicas en el cartesianismo y las epistemológicas en el kantismo. Las conclusiones sacarán a la luz los primeros componentes y la misma posibilidad del lenguaje.


3:50 a 4:00 p.m.: Pausa

4:00 5:50 p.m.
Mesa redonda sobre Nietzsche


Mariano de Dompablo (University of Wisconsin)
“The figure of Nietzsche’s psychology”

¿Quién es la figura de la psicología de Nietzsche? Su estilo aforístico de escribir alberga múltiplas lecturas, dando él a entender que su psicología valora una manera u otra. Pero Nietzsche revela de sí mismo: “opinaban que eran estos escalones, pero los cruzaba”. Tenemos que atravesar estos escalones con él, para de esa manera explorar su psicología y tal vez, finalmente, entender qué significa valorar "los pensamientos caminados”.



Augusto Purizaga (PUCP)
“Nietzsche: Metafísica y Nihilismo”

Una entrada a la filosofía de Nietzsche se puede dar a través del Nihilismo, éste nos invita a pensar en esa nada que es el resultado de la pérdida de la totalidad. Sin embargo, no es una nada a secas, se trata de llenar ese vacío dejado por la pérdida de la totalidad a través de la Voluntad. En ese sentido, la ponencia indicará cómo reconocer dicha dinámica en la filosofía de Nietzsche, especialmente teniendo en cuenta su Zaratustra.


Dany Cruz (UARM)
“Nietzsche contra la medicina tradicional”

El artículo realiza el intento de un posible diálogo entre René Descartes (1596-1650) y Friedrich Nietzsche (1844-1900) desde un análisis del «yo» de las Meditaciones metafísicas en contraste con la crítica de la religión, la filosofía, la ciencia y el arte realizada en la Genealogía de la moral. Se mostrará, pues, cómo la complejidad del «yo» cartesiano puede tomarse como síntoma de extravío moral frente al cual Nietzsche ofrece una posibilidad de reencausamiento a través de la reivindicación del cuerpo, la consideración del valor de los valores y la posibilidad encontrar la verdad a través del arte.


5:50 a 6:00 p.m.: Pausa

6:00 a 7:50p.m.
MESA MAGISTRAL: Caminos Alternos a la Razón
Raúl Gutiérrez, Vicente Santuc s.j y Kathia Hanza

7:50 a 8:00 p.m.: Vino de Honor




MIÉRCOLES 21 (PUCP)



2:00 a 3:50 p.m.
Mesa redonda sobre Filosofía Antigua


Dany Cruz (UARM)
“El símil de la línea como clave de interpretación: República y Teeteto”

El artículo se propone seguir la huella del símil de la línea de Platón en dos diálogos con la finalidad de considerar la posibilidad de validar el símil como una clave de interpretación del pensamiento platónico. En ese sentido, se revisará en primer lugar la estructura y contenido de República (i, 328c-ii, 369c) y se mostrará algunas correspondencias mínimas entre el diálogo y el símil. Del mismo modo se procederá con el diálogo tardío de título Teeteto. Con todo ello, finalmente, se verá que, aunque se trata de un esfuerzo que en modo alguno ha pretendido ser exhaustivo, el artículo se aúna a los trabajos de investigación que en tal sentido se vienen realizando en torno a Platón y sus símiles más famosos.


Ángel Alvarado Cabellos (PUCP)
“El escrito de Zenón en el “Parménides” de Platón”

La presenta ponencia tiene como objetivo responder a la pregunta acerca del sentido que cumple el escrito de Zenón en la primera parte del diálogo. La respuesta a dicha pregunta radica en reconocer cómo al plantearse la pregunta por aquello en lo cual tiene lugar toda cosa, es decir, se hace de las cosas un “uno-todo” que borra la diferencia entre ellas. Ello, por otra parte, tiene repercusiones intra-dialógicamente respecto de la posición de “superación” de Sócrates y meta-dialógicamente respecto de la naturaleza del diálogo platónico mismo, entendido como un escrito.



Michael Ayala (UARM)
“Las características racionales que permiten conocer el mal en el planteamiento filosófico de Agustín”

El presente trabajo pretende analizar las características epistemológicas y ontológicas que permiten conocer el mal en el planteamiento filosófico de Agustín. Para ello se desarrollarán tres puntos: 1. analizar la propuesta maniquea y su concepto del mal; 2. desarrollar la epistemología agustiniana respecto al mal; 3. desarrollar el concepto de Dios como bien supremo, la naturaleza de Dios, el hombre que conoce el mal y su capacidad consciente de elección entre entregarse o no a la voluntad del Bien supremo.


3:50 a 4:00 p.m.: Pausa

4:00 a 5:50 p.m
Debates Contemporáneos


Raúl Zegarra (PUCP)
“William James y la filosofía como experiencia del mundo”

¿Qué implica hablar de un mundo de pura experiencia? ¿Qué relación tiene esta idea con las tesis centrales del pragmatismo? Trataré de dar respuesta a estas y otras interrogantes partiendo de la premisa de que para William James la filosofía es una herramienta para vivir mejor y no una mera disciplina teórica. En ese sentido, presentaremos algunas de las ideas centrales de este pragmatista clásico con la finalidad de preguntarnos, con él, sobre las condiciones y posibilidades de la filosofía hoy.


David Isaac Blaz Sialer (UNMSM)
“La fantasía totalitaria: disertaciones sobre Un mundo feliz de Aldous Huxley”

El presente ensayo tiene por objetivo analizar los fundamentos ideológicos del Totalitarismo a través de un texto literario. He tratado de articular diversos conceptos teóricos provenientes desde el psicoanálisis, la crítica literaria y el posmarxismo, buscando plantear una respuesta coherente a la pregunta fundamental sobre la sustancia de los regímenes totalitarios. Mi intención sobre todo es hacer dialogar distintas corrientes, tratando de pensar la Filosofía como una crítica cultural, la cual nos posibilitará pensar de manera más global nuestra realidad y formular críticamente alternativas frente a ésta.


Daniel Sacilotto (Cornell University)
“Contra la democracia y el multiculturalismo”

Siguiendo a Alain Badiou, presento una crítica a la ideológía democrática contemporánea: a las limitaciones del multiculturalismo y su reemplazo a la política, y la solicitación para expresividad y libertad individual como partes de una visión reaccionaria. Exhibo cómo estas pueden verse como desarrollos del prospecto hermenéutico y post moderno de sustituir el enfoque transcendental por el pluralismo cultural y la contingencia situacional/histórica.


5:50 a 6:00 p.m.: Pausa

6:00 a 7:50 p.m.
MESA MAGISTRAL: Los límites de la expresión del pensamiento
Pablo Quintanilla, Rosemary Rizo-Patrón y Victor Krebs




JUEVES 22 (UARM)



2:00 a 3:50 p.m.
La razón, de Aristóteles a Nietzsche


Diego Eddowes (UARM)
“Aristóteles vs. Nietzsche: Sobre la posibilidad del concepto”

En el siguiente texto se exponen las posturas de Aristóteles (fundamentalmente, en sus Tratados de Lógica) y de Nietzsche (en su texto Sobre verdad y mentira en sentido extramoral), con el objetivo de discutir la posibilidad de conocimiento y la relación entre razón y mundo.


Manuel Benavente (UARM)
“Las dos caras de una moneda: lo racional y lo irracional como criterios de sentido ante la evidencia de la muerte, desde la filosofía de Nietzsche”

Frente a la conciencia de la muerte, de un acabamiento, y de la finitud de nuestros actos, como límite pensable , la razón como facultad de discernimiento jerarquiza un sentido, generalmente unilateral, de causa y efecto, (aunque no siempre), y establece un criterio de fundamentación de la continuidad de los actos, bajo el principio de individuación. Pero la trascendencia racional olvida su origen más amplio de vitalidad constante y variable, de carácter irracional. Ante esto, tendría cabida una disolución de la realidad de lo racional como sentido utilitario y la consecuente disolución de un fin último. Para Nietzsche todo ello es producto de un poder; por lo cual su lectura de una racionalidad de fines se perfila desde la Voluntad de Poder, noción múltiple que con su justicia interpretativa nos abre posibilidades de asumir muchos resultados o dimensiones racionales como susceptibles de interpretarse como irracionales. Ello sería parte de una vitalidad en la que la muerte es parte determinante.


Ricardo Marrou (UARM / PUCP)
“La problemática de la epagogé en el planteamiento científico de Aristóteles”

En los analíticos segundos, Aristóteles señala la utilidad científica del silogismo, deducir un caso particular mediante un mecanismo de la razón que se encuentra privilegiado. Sin embargo, este mecanismo de la razón se basa en nociones previas que son conocidas por epagogué (inducción o comprobación). ¿Es la inducción la base del razonamiento científico en Aristóteles? ¿Cómo debe entenderse la epagogué?


3:50 a 4:00 p.m.: Pausa

4:00 a 5:50 p.m.
Mesa redonda sobre Watchmen (comic)


Eduardo Marisca (PUCP)
“¿Quién vigila a los vigilantes? Superhéroes, nihilismo y cultura a partir de Watchmen”

¿En qué momento dejamos de necesitar a los superhéroes? En 1986, Alan Moore y Dave Gibbons se encargaron de implosionar nuestra concepción sobre justicieros enmascarados de una manera que cambió por completo nuestra percepción de la figura de los superhéroes e, incluso, del medio del cómic en general. Moore nos presentó un universo de superhéroes muy distinto de aquel al que estábamos acostumbrados: caracteres fallados, moralmente cuestionables, personalidades llenas de complejos que, sin embargo, pretenden defender un mundo supuestamente moral y justo.


Rubén Merino (PUCP)
“El gran y único vigilante: La Torre de Babel en Watchmen”

La exposición reflexionará sobre la oposición entre la condición decadente en la que ha caído la sociedad presentada en el mundo de Watchmen y la actitud intelectualista del personaje Adrian Veidt. Esto se confrontará con el contexto socio-político peruano, en donde se intentará identificar los elementos antes mencionados; a partir de ello se reflexionará sobre la importancia de la comprensión de la diferencia en el diálogo y en la conciencia de la pluralidad.


Martín Valdez (PUCP)
“Los límites de cualquier teoría ética. Una reflexión sobre el macabro plan de Adrian Veidt en Watchmen”

La presente exposición busca centrarse en el macabro plan de Adrian Veidt, también conocido como el superhéroe Ozymandias, primero examinándolo y luego tratando de abordarlo tanto desde la perspectiva utilitarista, como de la ética kantiana, apelando a la idea de un meramente posible reino de los fines. Finalmente, reflexionaremos sobre los alcances de cualquier teoría ética ante casos que podríamos llamar “extremos”, como el propuesto en la presente exposición.


5:50 a 6:00 p.m.: Pausa

6:00 a 7:50 p.m.
CONVERSATORIO SOBRE INTERCULTURALIDAD
Fidel Tubino
Comentan: Roxana Escobar, Alison Peralta




VIERNES 23 (PUCP)



2:00 a 3:50 p.m.
Filosofía y sociedad


Miguel Ángel Nación (UNMSM)
“La Racionalidad Histórica y el Estudio de la Forma Mercancía en Marx"

Asumir al hombre concreto en la historia significa desplazar el proceso de comprensión del ámbito de la razón metafísica y especulativa al terreno de la realidad social. En este sentido, pasar de lo concreto a lo abstracto significa pasar de las formas concretas dadas a las formas sociales ocultas. Esta racionalidad, que se le puede llamar histórica, es la que exponemos a partir del estudio de la forma mercancía realizada por Marx.


Luis Daniel Cárdenas Macher (UARM)
“Los límites de la racionalidad discursiva desde la noción de “constelación” de Adorno: una crítica a la intersubjetividad”

El siguiente texto busca plantear una crítica a la racionalidad discursiva a partir de la relación dialéctica entre sujeto y objeto que se presenta en la noción de constelación de Adorno. Con ello nos adentramos en la crítica a la epistemología que emprende Adorno para cuestionar finalmente la idea de intersubjetividad. En tal sentido, la pretensión de la ponencia es llegar a cuestionar nuestra concepción vigente de ética.


Luis Felipe Rivera (UNMSM)
“Marx y Fourier: paradigmas de la utopia moderna”

La presente ponencia aborda a grandes rasgos la propensión utópica propia de la modernidad (entendamos utopía en su sentido más idóneo, es decir, como un ideal viable), para ello tomaremos como paradigmas claves de esta inclinación a dos figuras importantes: Marx y Fourier. En ambos se expondrá el carácter propio de su proyección ideal hacia una sociedad donde los mayores perjuicios producto de la industrialización capitalista, que han mellado sobre la humanidad, serían superados. Si bien se verá fácilmente las diferencias entre ambos, entre la utopía holística marxiana y la utopía doméstica fuoreriana, se tratará más bien de encontrar sus puntos en común.


3:50 a 4:00 p.m.: Pausa

4:00 a 5:50 p.m.
Críticas a la Modernidad


Raphael Aybar (PUCP)
“La racionalidad y la historia crítica”

Se muestra cómo puede surgir una subjetividad comprometida desde una historia que usa los modelos de la historia monumental, anticuaria y crítica. La subjetividad comprometida es remedio del mal moderno del hastío y surge de la conciencia de la mediocridad de la época. La subjetividad surge contra la época a favor a un tiempo venidero. Esto nos lo enseña la historia que es la que posibilita esta subjetividad.


José Eduardo Rosales (UNMSM)
“Los principales lineamientos del racionalismo crítico”

En esta ponencia se describen las características principales del racionalismo crítico. Para cumplir dicho objetivo se empezará por esbozar las características generales del pensamiento popperiano destacando sus tesis en el campo gnoseológico. Lo que nos conducirá a distinguir tres ejes principales en la propuesta de Karl Popper: el falibilismo, el racionalismo crítico y el realismo conjetural. Es precisamente el segundo rasgo principal, el racionalismo crítico, lo que se desarrollará con mayor amplitud y detenimiento para apreciar la raíz ética de los planteamientos popperianos.


Manuel Seifert (PUCP)
“Racionalidad musical en El nacimiento de la tragedia de Nietzsche”


5:50 a 6:00 p.m.: Pausa

6:00 a 7:50 p.m.
CONFERENCIA MAGISTRAL
Javier Sádaba (invitado especial)
Comentan: Esen Espinosa, Carla Gamberini y Luis Daniel Cárdenas



7:50 a 8:00 p.m.: Clausura

8:00 p.m.: Vino de Honor



.......


Ingreso libre, previa inscripción en:
http://www.pucp.edu.pe/cef/inscripciones.htm


Para ver el programa completo:
http://estudiofilosofia.blogspot.com/


INFORMES:
Comité Organizador del V Simposio de Estudiantes de Filosofía PUCP – UARM
isef@pucp.edu.pe


Centro de Estudios Filosóficos PUCP
T: 6262000, anexos 4413 y 4408 / F: 6262455
cef@pucp.edu.pe / www.pucp.edu.pe/cef


AUSPICIAN:
Centro de Estudios Filosóficos PUCP
Facultad de Letras y Ciencias Humanas PUCP
Centro Federado de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas PUCP


viernes, septiembre 04, 2009

PRÓRROGA



Estimados amigos y amigas:

Dados los múltiples pedidos que hemos recibido para prorrogar la fecha límite del envío de ponencias para participar en el V Simposio de estudiantes de Filosofía, hemos decidido extender el plazo hasta el VIERNES 18 DE SEPTIEMBRE. Después de esta fecha, no se recibirá ningún trabajo ni se podrá hacer ninguna modificación a los trabajos ya enviados, por lo que les pedimos revisar bien los formatos antes de enviar sus ponencias.

Cabe precisar que las ponencias (las de todos los participantes en general) serán leídas por una comisión académica que seleccionará las que considere mejor preparadas (bajo ninguna circunstancia esta comisión vetará alguna ponencia por el punto de vista o tesis que sostenga el alumno, sólo tiene la función de elegir, como les decimos, las más seriamente trabajadas, dado el
espacio y el tiempo limitado del que disponemos). Las ponencias que sean aceptadas serán agrupadas según los temas que aborden o las perspectivas que asuman para interpretar las (IR)RACIONALIDADES.

El título del Simposio, como comentamos en el Blog, es un eje referencial a partir del cual la discusión cobre sentido y no debe ser en ningún caso limitante para ningún trabajo creativo.

Una vez aprobada una ponencia, se le comunicará al participante el día y la hora en la que deberá exponer su trabajo y en qué Universidad le toca (PUCP o UARM). Asimismo, se le comunicará con qué otros alumnos compartirá la mesa y bajo qué criterio se los está agrupando.

Muchas gracias a todos y todas por su interés. Esperamos se animen a seguir mandando sus trabajos.

Saludos,

Benjamín Avilés U. (PUCP)
Diego Eddowes (UARM)
Co-organizadores del V Simposio de Estudiantes de Filosofía

COMISIÓN ORGANIZADORA

lunes, junio 29, 2009

NUEVA CONVOCATORIA

“(IR)RACIONALIDADES”

V Simposio de Estudiantes de Filosofía (PUCP/UARM) Lima, 20 al 23 de octubre de 2009
El Comité Organizador del V Simposio de Estudiantes de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Perú y de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (Jesuitas) invita a los estudiantes de las distintas universidades y especialidades del país a participar del V Simposio de Estudiantes de Filosofía (PUCP/UARM), el cual se llevará a cabo los días 20, 21, 22 y 23 de octubre de 2009 en el Auditorio de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú y en el Auditorio de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya.

Este año, las reflexiones del V Simposio girarán en torno al tema de las “(IR)RACIONALIDADES”. El tema puede abordarse desde distintas perspectivas que quedan a criterio de los participantes. A continuación algunos ejemplos:
- El concepto de racionalidad/irracionalidad en la historia del pensamiento filosófico (Antigüedad, Edad Media, Modernidad o Contemporaneidad).
- La relación entre racionalidad(es) e irracionalidad(es), ya sea como problema de: conocimiento, representación, instrumento, interés estético, etc.
- La responsabilidad del hombre y su (ir)racionalidad respecto a su mundo, ya sea desde un acercamiento ético, político o ecológico, etc.

Para participar en este simposio ofrecemos tres modalidades a los interesados: Lectura de ponencias, Mesa redonda y Conversatorio:

1. Lectura de ponencias. Tres estudiantes leerán sus trabajos y posteriormente recibirán preguntas por parte del auditorio. Las ponencias deberán contar con una extensión máxima de diez páginas en letra Times New Roman de 12 puntos a espacio y medio.

2. Mesa redonda. Tres estudiantes discutirán un mismo tema con las correspondientes réplicas con el fin de privilegiar el espacio para el diálogo. Los textos deberán contar con seis páginas como máximo en letra Times New Roman de 12 puntos a espacio y medio.

3. Conversatorio. Un profesor leerá una ponencia que inmediatamente será discutida por tres estudiantes.

El primer conversatorio tocará el tema de interculturalidad. Contaremos para ello con la presencia del profesor Fidel Tubino Arias-Schreiber. Tubino es actual Decano de la Facultad de Estudios Generales Letras y profesor de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Es coordinador de la Red Internacional de Estudios Interculturales, miembro fundador del Foro Educativo, y responsable académico del proyecto de la Fundación Ford “Educación y ciudadanía intercultural para pueblos indígenas de América Latina en contextos de pobreza”. Es coautor o editor de Interculturalidad, un desafío (1992), Debates de la ética contemporánea (2006) y Jenetian: el juego de las identidades en tiempos de lluvia (2007), y autor de numerosos artículos en revistas especializadas sobre ciudadanía, derechos humanos, diversidad cultural y educación intercultural.

El segundo conversatorio se dará con la participación de Javier Sádaba Garay. Sádaba es catedrático de Ética y Filosofía de la Religión en la Universidad Autónoma de Madrid y es miembro del Observatorio de Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona. Realizó estudios de Teología en Roma, y luego de Filosofía en Tubinga (Alemania), Columbia (Nueva York, Estados Unidos) y Oxford y Cambridge (Reino Unido). Sus numerosas publicaciones reflejan un profundo interés en filosofía de la religión y del lenguaje, y en la obra de Ludwig Wittgenstein. Algunos de sus trabajos son: Lenguaje religioso y filosofía analítica (1977), Lenguaje, magia y metafísica: el otro Wittgenstein (1984), La filosofía analítica actual: de Wittgenstein a Tugendhat (1989), El hombre espiritual: Ética, moral y religión ante el nuevo milenio (1999) y Principios de bioética laica (2004).

Los interesados en participar en alguno de los conversatorios recibirán la ponencia de los profesores con anticipación para poder enviar sus comentarios, de los cuales tres serán elegidos. Los textos deberán tener dos páginas como máximo en letra Times New Roman de 12 puntos a espacio y medio.



PARA LA RECEPCIÓN DE TODO TRABAJO se requerirá que este cuente con los datos personales del autor (nombre, nota autobiográfica, universidad y especialidad), así como una sumilla de máximo cinco líneas que explique los alcances de la exposición. Se recuerda a los interesados en participar que dentro de los criterios de evaluación se exigirá el cumplimiento de todos los requisitos arriba señalados.

Las ponencias podrán ser enviadas hasta el día LUNES 31 de AGOSTO al siguiente correo: isef@pucp.edu.pe. Asimismo, cualquier otro tipo de consulta será respondida por esta misma vía.

Atentamente,
Comité Organizador del V Simposio de Estudiantes de Filosofía (PUCP/UARM)

Lima, 29 de junio del 2009

viernes, abril 24, 2009

NUEVA CONVOCATORIA


V Simposio de Estudiantes de Filosofía PUCP/UARM

“(IR)RACIONALIDADES”

El Comité Organizador del V Simposio de Estudiantes de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Perú y de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (Jesuitas) invita a los estudiantes de las distintas universidades y especialidades del país a participar del V Simposio de Estudiantes de Filosofía (PUCP/UARM), el cual se llevará a cabo los días 20, 21, 22 y 23 de Octubre en el Auditorio de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú y en el Auditorio de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya.

Este año, las reflexiones del V Simposio girarán en torno al tema de las “(IR)RACIONALIDADES”.

El tema puede abordarse desde distintas perspectivas que quedan a criterio de los participantes. A continuación, unos ejemplos:

- El concepto de racionalidad/irracionalidad en la historia del pensamiento filosófico (Antigüedad, Edad Media, Modernidad o Contemporaneidad).

- La relación entre racionalidad(es) e irracionalidad(es), ya sea como problema de: conocimiento, representación, instrumento, interés estético, etc.

- La responsabilidad del hombre y su (ir)racionalidad respecto a su mundo, ya sea desde un acercamiento ético, político o ecológico, etc.

- ETC.

Para participar en este simposio se ofrecen tres modalidades: Lectura de ponencias, Mesa redonda y Conversatorio.

1. Lectura de ponencias. Tres estudiantes leerán sus trabajos y posteriormente recibirán preguntas por parte del auditorio. Las ponencias deberán contar con una extensión máxima de diez páginas en letra Times New Roman de 12 puntos a espacio y medio.

2. Mesa redonda. Tres estudiantes discutirán un mismo tema con las correspondientes réplicas con el fin de privilegiar el espacio para el diálogo. Los textos deberán contar con seis páginas como máximo en letra Times New Roman de 12 puntos a espacio y medio.

3. Conversatorio. Un profesor leerá una ponencia que inmediatamente será discutida por tres estudiantes. Los interesados recibirán la ponencia del profesor con anticipación para poder enviar sus comentarios, de los cuales tres serán elegidos. Los textos deberán tener dos páginas como máximo en letra Times New Roman de 12 puntos a espacio y medio.

Para la recepción de todo trabajo se requerirá que éste cuente con los datos personales del autor (nombre, nota autobiográfica, universidad y especialidad), así como una sumilla de máximo cinco líneas que explique los alcances de la exposición. Se recuerda a los interesados en participar que dentro de los criterios de evaluación se exigirá el cumplimiento de los requisitos arriba señalados.

Las ponencias podrán ser enviadas hasta el día LUNES 31 DE AGOSTO al siguiente correo: isef@pucp.edu.pe

Asimismo, cualquier otro tipo de consulta será respondida por esta misma vía.

Atentamente,

Comité Organizador del V Simposio de Estudiantes de Filosofía (PUCP/UARM)

....

Aquí los dejo con la presentación de uno de los pensadores contemporáneos de las (ir)racionalidades (uno de mis favoritos dicho sea de paso)


viernes, abril 17, 2009

Ser y Pensar



Antonio Pereyra, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), nos propone:


Propongo que el simposio se centre en el tema de la metafísica...


Posibilidad de la metafísica



¿Y qué diría otra vez Nietzsche de esto? ¿Será la existencia nuestra nueva forma de pensar el ser, como quizá lo sintió Heidegger? La milenaria Metafísica...


Creo que este siempre ha sido el problema de los grandes filósofos (Hume, Kant, Husserl, Heidegger...). Yo, por ahora, me estoy ocupando de un tema denominado "Metafísica de la cosmovisión".
.
Los dejo con algo de uno de los grandes "pensadores del Ser"


lunes, abril 06, 2009

Larga vida al Simposio



Estimados y Estimadas compañeros/as:


Por fin se ha oficializado la participación de la Ruiz de Montoya en la Co-organización de nuestro V Simposio de Estudiantes de Filosofía. Esto quiere decir que ambas casas de estudio abrirán sus puertas y auditorios para acoger a TODOS/AS los/las estudiantes de Filosofía (y allegados) que deseen participar de la discusión filosófica a través de la lectura de ponencias, mesas redondas de conversación de un tema específico, preguntas a los trabajos presentados o, por último, con su atenta escucha. Por esto, aunque el evento se realice en la PUCP y la UARM, el Simposio estará abierto a TODAS las Universidades del Perú (y por qué no, del extranjero) para la presentación de trabajos filosóficos (la convocatoria saldrá lo antes posible, no se preocupen). Muy pronto, por esto, también se definirá el “Tema – eje” de nuestro Simposio y los/las animo a seguir sugiriendo temas que les interesen mucho.

Sin más, espero que este sea el comienzo de un evento chévere y enriquecedor para todos y todas.

Saludos,

Benjamín Avilés Uriona.
Co-organizador del V Simposio de Estudiantes de Filosofía (PUCP-UARM)

viernes, marzo 27, 2009

Memoria

Kervin Manco Ponciano, digno representante de la UARM y gran tipo, sugiere el siguiente tema:

"Un tema interesante de simposio seria el tema de los Derechos Humanos. Podríamos ver los abusos de la memoria, los lugares públicos, la ética y la alteridad al respecto. Seria interesante. Yo me metería".
Hombre viendo la obra de Joan Miró, Jeune fille s'evadant, 1967

Lo considero un tema muy actual, muy urgente y que personalmente me interesa mucho también. Un reciente post en Útero de Marita trata muy bien el caso de Edmundo Camana, el famoso hombre-bandera de la campaña de "Memoria" de la CVR.Claro, una vez más, está el hecho de que es quizás muy específico. Se me ocurre que siempre podemos ampliarlo. Lo primero que se me viene a la cabeza: "Memoria y actualidad", "Hechos y derechos" (a riesgo de que nos confundan con un simposio de Derecho), "Yo y el otro" (o "El otro y yo", o "Irene y yo..."), "Teorías / acciones".Viñeta de Big Numbers 3, de Alan Moore. Acá hay más.

Finalmente, los dejo con "I m new", video realizado por Kutiman. El concepto es genial: Kutiman ha copy-pasteado varios videos colgados en YouTube y ha creado algo nuevo, pero que a la vez no lo es en absoluto. ¿Es esto plagio? ¿Importa? Con tanto rapidshare y myspace por todos lados, ¿aun tiene algún sentido ponerse papistas con el copyright? Finalmente, ¿no es el arte, la literatura, la filosofía y gran parte de toda producción humana un largo copy-paste (sin ningún copyright de por medio) de ideas más arcanas que un buen episodio de los Simpsons?


lunes, marzo 23, 2009

El Quehacer Filosófico en el Perú

Michael Ayala de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM), propone:

"El Quehacer Filosófico en el Perú", "Juventud peruana y filosofía" (propuestas de título) Foto: Sam Taylor-Wood, Escape Artist (Multicoloured), 2008.

Propongo que el simposio aperture la posibilidad de conocer y saber sobre qué temas se está filosofando en el Perú. Es decir, en función al título, todos pueden presentar sus ponencias, Luego se podrá agruparlas temáticamente (según criterio de la comisión organizadora). Así, sería posible presentar ponencias que vayan desde "Filósofos y robots" (por ejemplo) hasta "Análisis del cuerpo desde los planteamientos filosóficos de Platón"(otro ejemplo).
Mujer viendo “Self-portrait”, de Erik Bulatov.

Ahora bien, de las sumillas presentadas, se podrían agrupar las que tienen una línea temática similar, dándole énfasis y mayor espacio a las mismas. Las que no, podrían formar parte de otro grupo, que expondrían en un sólo día. Este forma de organizar les permitiría realizar una estadística sobre los temas favoritos de los estudiantes de filosofía en el Perú.
Es una pequeña opinión. Yo tengo un trabajo sobre el Capítulo X de "La República" de Platón y otro sobre "Manes, el origen del Mal y San Agustín". Espero este comentario pueda ayudar.


viernes, marzo 20, 2009

Cuerpo

Diego Eddowes, próximo co-organizador del V Simposio de Estudiantes de Filosofía por parte de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (Jesuitas), nos propone lo siguiente (próximamente también lo ayudaremos con las posteadas y la vida blogera):

Fuente: Ak-bara

Estoy checando el blog, pero como tengo líos existenciales con los blogs -me parecen un formato incomodísimo para leer, a pesar de las innegables ventajas-, no tengo uno, y, por ende, no puedo comentar. No obstante, se me ocurrió un tema que a mí, particularmente, me interesa: "El cuerpo y/en/con/desde la Filosofía". Digamos, la Filosofía enfocada desde la corporeidad. Aquí entra la propuesta de "Mujer y filosofía".
Fuente: Oriol

Se me ocurren "La negación del cuerpo en Platón/Plotino", "El Dasein en Heidegger", "El horizonte del mundo de la vida en tal o cual fenomenólogo", "La Analítica como superación de la corporeidad" o qué se yo. A mí me interesaría muchísimo.

Los dejo con un extracto de Fase, cuatro movimientos con la música de Steve Reich. La coreografía es de Anne Teresa De Keersmaeker, y las bailarinas son Anne Teresa De Keersmaeker y Michele Anne.


domingo, marzo 15, 2009

In every dream home a heartache

And every step I take / Takes me further from heaven. Toca ahora lo que considero la parte más difícil, pero también la más macanuda. La búsqueda del tema del simposio ha empezado, y continuará por mucho tiempo más (solo hagan click en el Pensador de Rodin del margen izquiedo). Pero ahora que eso ya está en marcha, ahora que ya no hay ninguna tarea "seria" y "académica" urgente, ahora que los protocolos están al día... ahora toca postear.


Is there a heaven?/ I`d like to think so. Lamentablemente, a diferencia de Dialógico en su post anterior, yo no tengo nada listo. Ni un estudio, ni un ensayo, ni una foto, ni un video. Ni una idea. Veo mi facebook y tengo como once personas que me han invitado a unirme a la causa "Sí al Museo de la Memoria". Pienso que sería bueno hablar sobre eso, pero recuerdo de pronto que no sé nada sobre política, que no voy a museos, que no tengo memoria; me doy cuenta además que las invitaciones en facebook llevan a enlaces distintos, y que uníendome a un grupo no me estoy uniendo al otro, y entonces... ¿estoy ayudando o no a la causa, estoy cambiando o no al mundo? Todo esto es demasiado para mí. Me pregunto qué diría Magaly Solier sobre todo esto.



Fuente: Útero TV

In smart town apartment / The cottage is pretty. Y la Solier saca un disco este jueves en Cocodrilo Verde (y sí, dije "La Tal", como las tías pitucas hacen). Y ya que sta digresión me ha llevado a la música, he descubierto este increíble blog sobre música contemporánea. Recomiendo particularmente la sección de Audio y video. Hay tantas performances tan geniales que no sé cuál pornerles. Acá les va una que me ha parecido muy bella.



But what goes on / What to
do there / Better pray there. El tema de la performance me interesa particularmente. Es nuevo en filosofía, pero Deleuze lo toca tangencialmente a la hora de referirse al teatro. En Diferencia y repetición (1969), Deleuze sostiene que el teatro contemporáneo no representa nada. A diferencia de un arte clásico, de la representación (tesis sin duda universalista y objetable), el arte contemporáneo no está interesado en ser figurativo. El árbol en el fondo de Esperando a Godot no representa nada; es decir, no nos remite al Árbol platónico, ni a un árbol particular que responda al modelo de Árbol. El árbol de Esperando a Godot es como un paso espontáneo durante una pieza de danza contemporánea: no representa algo claro, ni determinado, ni reconocible. No es exacto, y cada espectador lo siente y comprende distinto. Algunas formas de arte contemporáneo, concluye Deleuze, nos acercan a un pensamiento no categorial.
Fuente: Oriol

All of its comforts / Seem so essential. Creo que ya paro la masturbación mental por hoy. Prometo tener algo más articulado y cohesionado para la próxima. Las clases empiezan mañana, y si no posteaba algo hoy, solo Alá sabe cuándo sí lo haría. Como ya he dicho más de una vez, si algún filosofito por ahí (y con esto no me refiero solo a estudiantes de Filosofía de la PUC, sino en general a cualquier otro masturbador o masturbaora -mental-, cualquier otra voz de cualquier otro ámbito) tiene algo que compartir, este es su foro. Dedico este post aun bloggero genial, que espero vuelva muy pronto.
Fuente: Ak-bara

De luxe and delightful / Inflatable doll / My role is to serve you.

viernes, marzo 13, 2009

In memoriam

Blanca Varela (Agosto de 1926 – Marzo de 2009)
Una de las poetas más importantes de Latinoamérica, formaba parte de la generación peruana de poetas denominada del 50´. Comienza su quehacer literario al ingresar a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos donde conoce a muchos poetas e intelectuales que ella admiraba como Javier Sologuren, Jorge Eduardo Eielson y a quien fuese tiempo después su esposo, el pintor peruano Fernando de Szyszlo. Datos de su familia, infancia y adolescencia se encuentran muy bien documentados en los últimos libros dedicados a ella, que en los últimos años han ido en aumento como parte de un reconocimiento extenso y creciente.

Tras casarse con De Szyszlo, viajó junto a él a París (1949) donde tuvo la oportunidad de conocer a múltiples figuras intelectuales y artísticas de su época. París era el lugar de la post guerra pero a la vez el espacio para una nueva sensibilidad y una nueva razón, aquella ardiente razón propia del mágico surrealismo. Allí conoció a Octavio Paz, quien les tendería puentes a otros importantes escritores como, por ejemplo, Julio Cortazar; aunque fuera siempre Paz quien le sirviera de guía. Su relación con la poesía, como camino y forma de ser, se ve influenciada fuertemente al vincularse a figuras como André Bretón, Jean Paul Sartre o Simone de Beavior.

Fue Octavio Paz -como cuenta Giovanna Pollarolo en su pequeña pero amena introducción a la edición de una selección de cuatro de sus poemarios hecha por el Instituto Nacional de Cultura (INC)- quien algunos años después decidiera publicar el primer libro de poesía de Varela. La poeta tenía en mente para éste el título “Puerto Supe” -aquel puerto en la provincia limeña de Barranca a 200km de la capital donde ella había pasado varios veranos de su infancia y adolescencia-, a lo que Paz contestara con la objeción: ¡Muy Feo! La reacción de Varela sería entonces la palabra final: “Pero Octavio, ese puerto existe.” Y así se tituló: “Ese puerto existe”, tras la conformidad de Paz.

Después de este primer libro, Varela publicaría “Luz de día” (1963), “Valses y otras falsas confesiones” (1971), “Canto Villano” (1978); siempre animada por sus amigos más cercanos y renuente a la publicidad y a la “fama”. El Fondo de Cultura Económica (México) reuniría tiempo después los poemarios publicados hasta ese momento bajo el título “Canto Villano” (1986) y diez años después lo reeditaría con el añadido de otros dos libros más; “Ejercicios Materiales” y “El libro de Barro”. Para el año 2000 aparecería su último escrito “El falso teclado”.

Se podría decir que por las influencias de surrealistas y existencialistas la poesía de Blanca Varela es una que no sólo tiende a la ruptura (como las dos corrientes antes mencionadas lo hacen) con la tradición, sino que para ella esa ruptura se despliega en un rehusarse a caer en la repetición de un estilo o una retórica que la hundan en lo fácil o vacío de las palabras “correctas”. Con eso, su visión es siempre personal así como sus preguntas e imágenes de lo que difícilmente puede ser dicho con palabras. La vida y su finitud, esperanza y sinsentido, tiempo y vacío es a lo que su poesía puede enfrentarnos si nos adentramos en la naturaleza humana a la que ella invita, sin ninguna promesa necesariamente feliz. Como dice G. Pollarolo, Blanca Varela: “No escribe para complacer ni para agradar ni para obtener reconocimiento u homenaje” (Cfr. Pollarolo 2005: 19). Y, a pesar de eso, entre los reconocimientos más importantes que le han sido concedidos últimamente cuentan:

- Premio Octavio Paz (México – 2001)
- Premio Federico García Lorca (España - 2006)
- Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (España – 2007)
- Medalla Gran Oficial del Congreso de la República del Perú (Perú – 2007)

Pero, tanto así como el surrealismo le dio nuevos aires y amplió toda posible imagen de la realidad, surrealismo que influenciara en ella de manera directa (además de la estadía en Francia y la relación con sus poetas y pensadores) a través de sus maestros E. A. Westphalen y César Moro, su contacto con José María Arguedas le reveló la herida que todos los peruanos tienen por el hecho de serlo, aquella oscuridad y aquella promesa que constituyen la identidad escindida entre dos mundos y sin mundo (el problema del mestizaje – que todos somos – y la exclusión histórica del indígena), como la misma Varela dice: “A él le debe mi poesía no la forma ni la intención inmediata, sino su paisaje más profundo, algo semejante a la sangre o a las raíces” (Cfr. Dreyfus/Silva-Santisteban 2007: 24).

De esta manera, la poesía de Blanca Varela muestra no sólo un manejo y un juego con las palabras y el lenguaje que nos impele a profundizar, sino que sobre todo, por la complejidad de su propia mirada, permite múltiples registros y dimensiones por donde abordar e investigar esa misma profundidad, que puede ser la búsqueda de la verdad que duele, pero que se presenta como lo más concreto en la duda y en la poesía.

De esa pluralidad de posibilidades nació uno de los últimos libros publicados por el Fondo Editorial del Congreso del Perú, que es un conjunto de ensayos y estudios críticos sobre la poesía de Blanca Varela, homenaje a su vez, a una poeta: “Nadie sabe mis cosas, reflexiones en torno a la poesía de Blanca Varela.” (La bibliografía, dicho sea de paso, es hoy en día muy amplia y permite, una vez leída su poesía, desarrollar muchos de los temas identificados por la crítica en su literatura o vida).

Será cuestión ahora de leerla y seguir, a través de uno de los posibles caminos, alguno que nos acerque más a aquello que su palabra pueda evocar.

Bibliografía:

Dreyfus/Silva-Santisteban, Mariela/Rocio
2007. Nadie sabe mis cosas. Reflexiones en torno a la poesía de Blanca Varela. Perú: Fondo Edit. Del Congreso del Perú

Muñoz, Olga
2007. Sigiloso Desvelo: La poesía de Blanca Varela. Perú: Fondo Edit. PUCP.

Varela, Blanca
2005. El libro de barro y otros poemas. Perú: Instituto Nacional de Cultura.


jueves, marzo 12, 2009

Filosofía y academicismo / técnica

Raphael Aybar nos propone lo siguiente:

Bueno he pensando en dos temas: Filosofía y academicismo y la técnica. Creo que el primero puede interesar más que el segundo, pues es más posible que los estudiantes hayamos reflexionado acerca del ambiente que tenemos y cómo este influye o limita nuestra relación con la filosofía. Me habían comentado que un trabajo de esa índole podría errar de no ser academico, mas si es un problema de no usar fuentes, no creo que haya mayor problema, bien se podría usar textos como las conferencias Sobre el porvenir de nuestras escuelas de F.Nietzsche entre muchos otros. El mayor atractivo que encuentro en este tema es precisamente el que tenga una vital importancia en la formación de nosotros. Además, este tema permite reflexionar acerca del valor del aprender la historia de la filosofía, sus beneficios y perjuicios, y puede ser también una autocrítica, tanto para estudiantes como maestros, puesto que es una reflexión acerca de nuestro acercamiento académico a la filosofía.

Acerca del otro tema, la técnica, el tema es sumamente amplio, pueden usarse tanto reflexiones de los griegos como las surgidas a raíz del nacimiento de la ciencia moderna. Además de permitir pensar acerca de nuestro acercamiento mediato al mundo, esto también puede extenderse a una crítica del mundo actual fundada en la alienación del hombre frente a la máquina.

Bueno, ambos son amplios y se puede decir mucho sobre estos temas.

Raphael Aybar V.

La invitada

R.S. Eder hizo el favor de lanzar la primera sugerencia para tema del simposio:
Mujer y Filosofia.

El tema puede ser enfocado de dos maneras:

1. Investigaciones filosóficas realizadas por mujeres. Ahí tenemos para todos los gustos: Santa Teresa de Jesús, Sor Juana Inés de la Cruz, Flora Tristán, Simone de Beauvoir, Eleanor Marx, Hannah Arendt, Elizabeth Anscombe, Martha Nussbaum, Adela Cortina, etc. La ventaja de ello, creo yo, es que se trabaja sobre un horizonte extenso de temas que abarca diversas tendencias filosóficas.
2. Qué dice la filosofía sobre la mujer. Ello desde los roles que se le asignan, por ejemplo, en la filosofía antigua, hasta las reivindicaciones derivadas de estudios contemporáneos de filosofía política.
Yo lo considero un buen tema: interesante, importante, y puede extenderse a debates de reconocimiento y género. El único problema que le veo es que por ser muy específico: quizás ahuyente a quienes tienen intereses lejanos a esos terrenos (como yo) y a aquellos que incluso no aprecian esos temas (que no son pocos).
Como ya dijimos, el "tema oficial" no excluye la posibilidad de mesas que traten asuntos muy distintos. El año pasado, el tema fue "Hombre y naturaleza", y eso no impidió que hubiera una mesa heideggeriana. En todo caso, quizás podamos extenderlo -y estoy improvisando lo primero que se me viene a la cabeza- a cómo la filosofía piensa "lo otro", "lo nuevo", etc., en oposición a "lo establecido", "lo permanente". ¿Qué piensan?

Los dejo con un video -vinculado al tema-: Rosas danst Rosas (1983). La coreografia es de Anne Teresa de Keersmaeker; la música, de Thierry De Mey.


martes, marzo 10, 2009

Filósofos en busca de Tema

Cada año, el Simposio de Estudiantes ha contado con un tema eje.
Elegirlo es siempre muy complicado, pues nunca ha ocurrido que un tema satisfaga del todo a todos. "Qué basura de tema", dice por ejemplo algún aleatorio estudiante de Filosofía que ha dedicado largas horas al estudio de Platón, y que ve de pronto que el tema del simposio es "Filosofía en el siglo XXI".
Cierto es que otros simposios o coloquios de estudiantes se ahorran problemas no eligiendo tema. Empero, igual de cierto es que un tema y una publicidad en torno a ese tema resulta siempre muy atractiva y eficiente. Además, si el tema está bien elegido y enfocado, puede despertar interés en personas que originalmente no tenían pensado participar. 
Es por esto último que consideramos necesario continuar con la tradición de colocar un tema eje. Para tal fin, nos gustaría muchísmo contar con sus sugerencias. La idea es que el tema sea amplio y que permita abarcar dentro de sí investigaciones que los estudiante ya estamos llevando a cabo, aunque estas sean en intereses tan lejanos como "El conocimiento en Nicolás de Cusa", "La fotografía para Walter Benjamin", "En torno a La cuestion judía de Karl Marx", etc., o incluso en asuntos no tan especializados que alumnos de otras especialidades quieran exponer (siempre y cuando cuenten con un cariz filosófico). 
Además, el tema del simposio debe, de preferencia, ser atractivo, de manera que inspire investigaciones de estudiantes que aun no las están realizando. Puede además vincularse a temas actuales o de interés general.

A continuación, unos pocos ejemplos de temas de simposios pasados:
2006: "La filosofía en una época de terror"

2007: "El futuro y la filosofía"
2008: "Hombre y naturaleza"
Recibimos sugerencias. Las comisiones que anualmente han organizado el Simposio de Estudiantes de Filosofía siempre han buscado la integración entre universidades y generaciones de estudiantes. Que este blog permita eso. Es nuestro simposio.

lunes, marzo 09, 2009

El origen de la comedia

Hola a todos.

Este primer post no es más que una introducción.
El presente blog ha sido creado por y para estudantes de Filosofía. Los posts que acá serán publicados tienen como eje el V Simposio de Estudiantes de Filosofía, a realizarse en la segunda mitad del 2009 en la ciudad de Lima. Cualquier sugerencia en torno a dicho simposio será sumamente valorada y agradecida.
Ahora bien, aunque los creadores somos unos pocos estudiantes del pregrado de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), la intención es que este sea un espacio para que cualquier estudiante (postulante, alumno o exalumno, de cualquier universidad, de cualquier especialidad) exprese comentarios, opiniones o intereses de manera sincera, abierta, rápida y directa.
Nos encantaría, pues, no ser solo un blog informativo sobre el simposio de este año, sino ser además una ventana para que todo estudiante pueda expresarse sobre algún interés específico, autor, periodo, tema de investigación, o preocupación con respecto al estado y enseñanza de la Filosofía como disciplina.

El espacio ha sido abierto. Haremos nuestro mejor esfuerzo en hacerlo amplio, diverso e interesante. Esperamos su participación.